Incendios y Cambio Climático

Reading Time: 5 minutes

Los datos

Hace un par de años me llegó el informe Propagándose como un incendio forestal: la creciente amenaza de incendios excepcionales en paisajes elaborado por el PNUMA – Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente – y publicado en 2022. En él se concluye que el cambio climático y el cambio en el uso del suelo están empeorando los incendios forestales.

Los incendios forestales y el cambio climático se agravan mutuamente. Los incendios forestales empeoran por el cambio climático debido al aumento de la sequía, las altas temperaturas del aire, la baja humedad relativa, los relámpagos y los fuertes vientos que provocan temporadas de incendios más cálidas, secas y largas. Al mismo tiempo, el cambio climático empeora los incendios forestales.

Lo mismo se concluye en un artículo de nature aunque también se dice que el efecto directo del calentamiento global sobre los incendios forestales es difícil de cuantificar debido a los múltiples factores no climáticos que intervienen en su ignición y propagación.

Una de las cosas que me llamó la atención es el triángulo del fuego que es bastante explicativo y que lo he vuelto a ver detalladamente explicado en la publicación del CSIC. Incendios forestales del año 2023.

El informe del CSIC indica que los incendios forestales son un elemento clave para el equilibrio de los ecosistemas. Cada ecosistema está adaptado a un régimen propio de incendios. Los seres humanos están alterando estos regímenes. Tanto el exceso como la ausencia de fuego ocasiona consecuencias adversas.

La controversia

Me encuentro la noticia en el periódico digital El Español. Un tercio de España no se toca debido a las leyes ambientales, una de las frases tantas veces repetidas.

EFE verifica donde concluye que no es verdad. Hace referencia a Ley de Montes del 2003. En Castilla y León, una de las regiones más castigadas por el fuego, la Ley 3/2009 establece que “los propietarios de los montes estarán obligados a realizar, o a permitir realizar a la consejería competente en materia de montes, las medidas de prevención de incendios forestales que sean acordadas por esta”

La ley estatal 43/2003 Artículo 67 considera infracciones:

c)La corta, quema, arranque o inutilización de ejemplares arbóreos o arbustivos de especies forestales, salvo casos excepcionales autorizados singularmente o los previstos y controlados explícitamente en el correspondiente instrumento de intervención administrativa de ordenación, autorización, declaración responsable o notificación y justificados por razones de gestión del monte. f) La modificación sustancial de la cubierta vegetal del monte sin la correspondiente autorización.

Otra de las frases repetidas para convertiese en verdades es decir que la agenda 2030 nos lleva a sufrir estas consecuencias medioambientales. La objetivo 15 de la agenda 2030 es Objetivo 15: Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras, detener la pérdida de biodiversidad. Las metas son tan generales que necesitan un desarrollo por parte de los gobiernos

El año 2023 el Colegio Oficial de Biólogos publicaba un monográfico a los incendios en donde se plasmaba la visión ecologista “que se debe medir con mucho cuidado el tipo de acciones a acometer en el mantenimiento de los montes”. En este mismo monografico hay voces que que indican que los incendios son necesarios para los ecosistemas.

WWF también publica un monográfico sobre incendios en 2023. El informe de WWF indica en el eje 4 Usos y ecología del fuego, el reto de recuperar la función del fuego como proceso natural de los ecosistemas. Y Greenpeace quiere desmontar bulos cuando se ataca a su ideario como causa de que los montes no estén cuidados.

Las soluciones

Entre las soluciones, el documento de Naciones Unidas hace un llamamiento a realizar un cambio radical en el gasto de los gobiernos en materia de incendios forestales, pasando aquellas inversiones destinadas a la reacción y respuesta a la prevención y la preparación en la que dos tercios del gasto se destinen a la planificación, prevención, preparación y recuperación, y un tercio a la respuesta.

En la actualidad, la respuesta directa a los incendios forestales suele recibir más de la mitad de los gastos correspondientes, mientras que la planificación recibe menos del 1%.

Para prevenir los incendios, los autores piden que se combinen los datos y los sistemas de vigilancia, basados en la ciencia, con los conocimientos locales y que se refuerce la cooperación regional e internacional.

Fuente: Naciones Unidas

El informe del CSIC aborda en el capítulo 2 cómo mejorar la gestión de los incendios forestales, según la ciencia.

Fuente : CSIC

Y el informe de WWF habla de 10 ejes temáticos

Conclusión

Cada vez que nos asola un desastre no hacemos mas que oir y leer opiniones verdades, medias verdades y teorías. Y ultimamente ligadas a ideologías, porque toda opinión es secuestrada por un interés “de partido político”.

En la propagación de los incendios intervienen nummerosos factores, parece claro que la sequía, la temperatura del suelo y la presencia de combustible son algunos de ellos. Estamos ante un sistema complejo y por tanto no conviene simplificar. Recomiendo el libro pensar en sistemas

Parece claro que hay que actuar sobre la biomasa para prevenir que haya un exceso es aquí donde surgen las frases virales sobre la “limpieza” del monte.

La ley de Montes nos recuera que hay que “limpiar” el monte pero me temo que el ponerse de acuerdo entre el propietario y la dministración lleva a pedir permiso (o ser multado). Una vez mas una gestión administrativa no facilita las cosas sino que las agrava. Mientrs escribo este artículo la comunidad de Castilla y León publica un Nuevo decreto El texto regula los instrumentos técnicos necesarios, como proyectos de ordenación, planes dasocráticos y referentes selvícolas, e impulsa el uso de tecnologías digitales para facilitar su elaboración y seguimiento. También promueve la certificación forestal y el consumo responsable de productos forestales.

La agenda 2030 que se estableció en el 2015 es posterior a ley de montes y es tan generalista en sus metas que son necesarias que se desarrollen con posterioridad por los estados, nada he leido sobre la prohibición de “tocar” el monte.

Lo de que los incendios que son necesarios para los ecosistemas yo ciertamente no lo comparto, como no comparto que la conservación sea sinónimo de prohibición.

Como en otros muchos problemas medioambientales, la percepción del riesgo, la evaluación del mismo y las medidas de mitigación son imprescindibles. Solo falta voluntad política.Y por encima del todo sobra ideología política, partitocracia y límite autonómicos.

Voluntad política para promover la gestión, planificación y prevención, palabras que se repetirán cuando un nuevo riesgo natural nos golpee.

Tengo que mencionar aquí el libro La Restauración forestal en España. 75 años de una ilusión en el que en el que se habla de mi bisabuelo como coautor del Plan General de Repoblación Forestal de España de 1939.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *